LA CONEXIÓN DE LAS FORMAS SIMPLES

Desde que empecé a trabajar diseñando, hasta ahora, si tuviera que evaluar hacia donde ha evolucionado mi estilo, tendría claro que hacia la síntesis. Cada día me obsesiono mas con simplificar los objetos hasta la mínima expresión.

A medida que voy entendiendo como esto me ayuda cada vez mas en mi trabajo, me motivo mas por perfeccionar mi técnica.

Simplificar no solo te ayuda a transmitir un mensaje de forma mas directa, al mismo tiempo hace mas sencillo organizar la información visual, y facilita la conexión entre los objetos de un diseño.

Los objetos cuando se reducen a su mínima expresión, guardan mayor relación entre si◼

BY DESIGNERS FOR DESIGNERS

Cuando comencé en el diseño, había un blog que se llamaba BD4D (By designers for designers), una especie de feed en el que se publicaban los mejores portfolios del momento.

Como referencia, opino que es una gran idea, pero en mi opinión siempre ha faltado un by designers for clients, ya que en definitiva son los clientes los que contratan nuestro trabajo.

Desde que empecé a trabajar, he asistido a infinidad de eventos organizados por diseñadores y enfocados al aprendizaje de otros diseñadores, lo cual me parece importante, y por lo general suelen ser bastante inspiradores, pero creo que no cubren toda la problemática existente en el diseño gráfico.

Me sigue faltando un evento en el que se reuna a profesionales del diseño con potenciales clientes y se les explique que es un buen diseño, qué aporta a su negocio, y se haga entender el buen diseño como una inversión, no como un gasto.

Estoy seguro que unas jornadas de este tipo nos beneficiarían como profesionales, y también al colectivo del diseño. Si queremos hacer cultura del diseño, no la hagamos entre quienes ya la tenemos, intentemos inculcarla a quien no lo tiene tan claro, solo así seremos respetados◼

TRABAJAR GRÁTIS NO TE AYUDA

Me gustaría hacer una reflexión sobre esto, ya que veo que al estar el mercado tan saturado, alguien podría pensar que trabajando gratis al principio, le puede ayudar a aprender lo suficiente para conseguir un trabajo mejor en el futuro.

Evidentemente habría que diferenciar lo que son unas prácticas, siempre que estas sean unas prácticas de verdad, o en el caso de un freelance, algunas tareas necesarias, como son enviar presupuestos (que pueden suponer trabajo o no) o actualizar el portfolio.

Pues bien, aclarado esto, quisiera enumerar algunos puntos por los que creo que trabajar gratis no te beneficia.

Primero: Si empiezas escribiendo a alguien diciendo que trabajas gratis, puede pensar que no eres muy bueno, que no vas a esforzarte mucho, o en definitiva que no puedes aportar mucho a su negocio.

MI CARTA DE PRESENTACIÓN

Como ya dije en mi anterior post, es importante la forma en la que nos dirigimos a futuros colaboradores a quienes queremos mostrar nuestro trabajo.

He querido enlazar el ejemplo de carta de presentación que yo utilizo para esto, evidentemente no quiere decir que sea efectivo al 100%, hay mil caminos y cada uno debe buscar el suyo propio, solo debería ser usado como referencia.

Para  no hacer una entrada demasiado larga, la enlazo a mi portfolio de domestika. 
La podéis ver desde este link que adjunto ◼

CÓMO HACER LLEGAR NUESTRO PORTAFOLIO

El principal problema cuando enviamos nuestro trabajo a un/a director/a de arte, agencia o  cliente directo, es que nunca sabemos a quien nos dirigimos, en que situaciones leerá nuestro e-mail, o el tiempo que dispondrá para hacerlo. Estas variables son determinantes para que nuestro portfolio no vaya directamente a la papelera, o quede archivado.

En realidad nunca podremos conocer estas variables, por lo que deberíamos pensar una alternativa que nos resulte efectiva a la hora de enviar nuestro portfolio.

Como nunca conoceremos estas variables pongámonos siempre en el peor de los casos. Vamos a analizar cual podría ser este en tres variables importantes a la hora de que reciban nuestro trabajo.

NADIE REGALA NADA

Quizá fuese esta entrada la primera que debería haber escrito en el blog, la verdad es que ahora lo pienso y tiene bastante sentido, pero bueno, en ese momento no se me pasó hacerlo, tal vez porque creí mas importante aportar otros conocimientos, y porque en cierto modo, todas las entradas tienen un poco de esta.

Desde que empecé en esto, y supongo que a todos nos ha pasado lo mismo, al margen del trabajo diario, he intentado formarme y mantenerme al día, es parte de nuestra profesión y creo que todos lo entendemos.

Al principio, como no sabía nada, cualquier cosa que aprendía me servía de algo, pero a medida que vas aprendiendo, cuesta un poco mas buscar buena información que te sirva de algo, y muchas veces no es fácil separar lo que es información útil de lo que no lo es. Evidentemente no para todos es igualmente útil toda la información, depende del punto en el que estemos, nos será mas o menos útil una u otra información.

En internet hay muchos blog a los que les preocupa facilitar a sus lectores buena información y otros a los que les preocupa mas que sus contenidos generen tráfico, y muchas veces esto perjudica a la calidad de la información.

Por lo general, cuando busco aprender, siempre suelo huir de los contenidos muy escasos, que se quedan en la superficie, y nunca profundizan mucho en un tema. también de los consejos mágicos, que te harán progresar en 5 minutos, como digo en el título del post, nadie regala nada, todo se consigue a base de mucho esfuerzo, y no, en cinco minutos no eres diseñador, porque esto no va de que te digan esto y aquello, si no de leer y leer, de probar, de experimentar, de equivocarse, y no de seguir consejos, que la mayoría de las veces se basan en “lo que yo digo es la verdad absoluta”

No creo que haya demasiadas verdades absolutas en el diseño, en mi opinión existen diferentes caminos, y en mi blog siempre hablo del mío, pero no me gustaría que se interpretase como una verdad absoluta, ni pretendo que esto sea el camino hacia el éxito. Mi objetivo nunca ha sido buscar el éxito, creo que lo que mas me motiva es aprender cada día y mejorar en mi trabajo, a veces eso puede traerte éxito y otras veces no, pero indistintamente de esto, desde mi punto de vista es el camino a seguir◼

SER UN ESTUDIO DIFERENTE

Desde que empecé a ilustrar, tuve claro que no quería ser un estudio como cualquier otro, y decidí que debería desmarcarme de los estudios donde había trabajado, y tratar de realizar otras actividades, al margen de lo que es el trabajo diario.

Mucha gente piensa que estas actividades solo se hacen para promocionarte, y muchas veces se siente obligado a ellas, pero en mi opinión esto no es así, y si solo piensas en hacerlo por promoción, hay muchas otras actividades mas efectivas.

SOBRE IMÁGENES QUE SE SOLAPAN

Hablar de errores es algo que me incomoda, de hecho, si hay algo difícil en el mundo de la comunicación, a la hora de evaluar el trabajo de los demás, es saber cuando es erróneo un trabajo.

Evidentemente, cuando la información no llega de forma clara al receptor, acaba siendo un problema, pero todo es tan subjetivo algunas veces.

Por eso no me gusta criticar algo sin llegar a entenderlo, y eso requiere estudiarlo con detenimiento muchas veces, para tratar de no equivocarnos.

Evidentemente, hay errores, aunque siempre suelen depender del contexto en el que se encuentren, por lo que muchas veces no podemos valorar cosas muy concretas.

UNA REFLEXIÓN SOBRE COPIAR

La única buena reflexión que se me ocurre, es que si tenéis que copiar, lo hagáis. Sin miedo. Nadie ha inventado nada desde cero, es decir, no se hubiera inventado el coche, si no se hubiera inventado la rueda primero.
En definitiva, no se puede crear si no hay referencias, y esas referencias son en definitiva lo que conformará una nueva creación. O explicado con un ejemplo. Un coche, no es mas que unas ruedas, mas un motor, mas unos asientos, mas unas puertas, en realidad, cosas que ya existían. Ahora pensad lo importante que es en nuestras vidas.
Copiad, si, pero no hagáis lo que ya está hecho, si no algo vuestro, que aporte algo, que resuelva una necesidad◼

MI PROCESO DE TRABAJO (I)

Me parecía conveniente hacer uno o varios post sobre mi proceso de trabajo, ya sea en proyectos personales como en proyectos para clientes.

No es que vaya a descubrir a nadie nada nuevo, ya que lo que voy a comentar es lo que me enseñaron en la escuela cuando estudiaba, aunque es cierto que luego cada uno debe adaptarlo para sacarle el mejor partido, y ese será mi aporte para este post.

El proceso lo dividiré en varias partes, e iré explicando, que es lo que hago en cada una de ellas, y aunque los procesos creativos son similares en cuanto a su estructura, dentro de esta, cada uno elige sus herramientas y técnicas, por lo que si te interesa saber cuales son las mías, sigue leyendo.

MI PROCESO DE TRABAJO (II)

Sigo con la explicación acerca de mi proceso de trabajo, en este caso, hablaré de la segunda parte de este proceso, la que se refiere a la parte de documentación.

Una vez entendido el briefing, es de vital importancia documentarse, y esto incluye documentación de texto, como de imagen.

Cada trabajo es diferente, y como tal necesitamos documentarnos sobre el proyecto que vamos a desarrollar, si es sobre algún producto, debemos conocer bien este, y añadir a la información que el cliente nos haya pasado en el briefing, y  a la que puede incluirse en algún manual de estilo si lo hubiera, información sobre el mismo producto, historia, propiedades, utilidad…

MI PROCESO DE TRABAJO (III)

Tras el proceso de búsqueda de la información toca pasar a la acción, y centrarse en hacer algo con toda esa información tanto del briefing como de la que hemos coleccionado.
En este momento, habría que empezar a bocetar, y experimentar, siempre en base al briefing y a la información con la que contamos.

Experimentar no es algo que tenga que ver con la suerte, si no con el conocimiento, todo cuanto experimentemos, debemos basarlo en lo que sabemos, no en el azar. Se dice que muchos descubrimientos nacen de la casualidad, no creo que sea exactamente eso, en general siempre suele haber un largo proceso de trabajo, una gran búsqueda de posibles soluciones. Esta puede venir en cualquier momento, tal vez en los momentos en los que estamos menos relajados, puede llegar esta inspiración, pero no llega sola, si no pensamos en buscar una solución y nos esforzamos, nunca llegará. Hay que probar, y equivocarse, y de la equivocación puede salir la solución.

MI PROCESO DE TRABAJO (IV)

Llegamos a la parte final de mi proceso de trabajo.
Esta parte es la que se refiere a la producción, y los detalles finales.

Tras haber presentado al cliente la idea y haber conseguido su aprobación, nos queda producir esas ideas, dotándolas de estilo, para que puedan transmitir mejor el mensaje.

En esta parte, deberíamos representar lo mejor posible nuestra idea, para que cuando el cliente la vea, no se lleve sorpresas. No basta solo con buenas palabras o ideas, hay que tener claro que podemos producir lo que le hemos dicho al cliente, de no ser así es mejor buscar otra idea, pero cambiar de idea una vez el cliente haya aprobado los cambios, no es una buena costumbre. Está claro que nunca sabes lo que va a pasar en un trabajo, todo se puede poner en tu contra, pero debemos evitar prometerle al cliente algo, a sabiendas de que no vamos a poder realizarlo, eso es poco profesional. Si no sabemos hacer algo, o bien no tenemos tiempo, podemos buscar ayuda de quien pueda hacerlo, pero es nuestra responsabilidad ofrecer al cliente lo que le hemos presentado anteriormente.

ENCONTRAR EL PRIMER EMPLEO

Lo veo bastante en los foros, lo escucho comentar también con frecuencia, para la mayor parte de los diseñadores que terminan de estudiar, encontrar el primer trabajo es lo mas difícil.

Cuando un alumno acaba de estudiar, se encuentra con muchos problemas, como el no tener un portafolio con trabajos profesionales, no conocer el sector donde se mueve, y a veces no saber como se evalúa una solicitud de empleo.

Por lo general no hay una regla fija, pero si que hay algunas cosas que me gustaría aportar desde mi experiencia, evidentemente no todo el mundo es igual.

ILUSTRAR NO ES SOLO DIBUJAR

Es una idea muy frecuente asociar la idea de ilustrar a la de dibujar, cuando no es siempre así, si no que dibujar es solo una técnica mas.

La verdad es que hay muchas técnicas para ilustrar que no son dibujar, puedes hacer collage, fotografía, o crear mediante formas geométricas, como en mi caso.

Por supuesto que todo es mas fácil si conoces algunas técnicas de dibujo, eso siempre te va a ayudar, pero tampoco es necesario dibujar como Otomo para ser ilustrador.

Si no se te da bien un estilo, intenta otro, si no eres capaz de dibujar con un lápiz, intenta trabajar con un ordenador, pero no te eches atrás, ni intentes destacar en algo que no dominas, salvo que para ti sea muy importante destacar en ese estilo, pero creo que todos somos buenos en algo y en la mayor parte de los casos, es porque eso en lo que destacamos nos gusta, así que si eso es lo que te gusta, intenta vivir de ello y no de lo que no te gusta.

APRENDIZAJE CREATIVO

Desde que empecé a estudiar, me di cuenta de que si no me llamaba mucho la atención, era incapaz de memorizar algunos conceptos, y ni siquiera me planteaba ponerme a estudiar alguna materia que no me atrajese.

En un momento de mi vida, tuve claro a lo que me quería dedicar en la vida, y me di cuenta que había algunas cosas que me gustaba estudiar, y otras no, por lo que supe, que a menos que encontrara algún método para aprender sin esforzarme demasiado, jamás aprobaría estas asignaturas.
Por ello empecé a analizarme como estudiante, ya sabía que no me motivaba mucho estudiar algunas asignaturas, pero necesitaba aprenderlas porque me resultaban de utilidad. A raíz de todo esto, me di cuenta de que para aprenderlas sin mucho esfuerzo, debía resumir todo bastante algunas veces en una o dos palabras, y a raíz de eso poder desarrollar. De este modo, era más sencillo memorizar unas cuantas palabras, que me servían como esqueleto de lo que en el examen desarrollaría. La verdad es que siempre fui muy fan del menos es más, pero en ese momento, mucho mas (o mucho menos, si menos es más)

LA IMPORTANCIA DE TOMAR NOTAS

Por lo general, los procesos creativos conjuntos, tienen la particularidad de que cuanto mayor y más activa sea la participación, la posibilidad de llegar a una idea mejor, aumenta exponencialmente, al contrario que en un proceso individual.

La verdad es que es algo que a veces puede echarse de menos, sobre todo porque la mayoría trabajamos solos, y en contadas ocasiones, podemos realizar algún proyecto conjunto.

La primera reflexión sobre esto, es que si no solemos tener la posibilidad de colaborar con otros creativos, puede ser una buena opción apuntarse a talleres presenciales o actividades donde podamos coincidir con mas gente. Por experiencia, sales de estas actividades con la cabeza llena de ideas y con muchas ganas de crear. Evidentemente no me refiero a copiar las ideas del resto, pero siempre es mas sencillo que se nos ocurra una idea a raíz de un pensamiento de otro, da igual que no sea una idea, y tampoco la nuestra tiene que ser igual que la suya, en realidad muchos buenos inventos se han inspirado en otros, y eso no los hace peores o menos prácticos.

La segunda reflexión es que si al menos no tenemos a alguien más en un proceso creativo, tomemos notas.
Por ejemplo, cuando trabajo en un naming, suelo hacerme un brainstorming conmigo mismo, es decir, en una primera fase voy apuntando todas las ideas que se me ocurren, aunque sean absurdas. En una segunda fase, voy asociando las que entre ellas pueden tener sentido. Hay veces que una palabra no suena bien, pero junto a otra sí. Lo creáis o no, así salió el nombre stereoplastika.

Hay quien dice que hay que tener una libreta para apuntar las ideas importantes, yo digo que hay que apuntarlo todo, hasta lo más absurdo o lo más ilógico. Puede que sólo sea ilógico en ese momento, porque no hemos conseguido la pieza que falta para formar el puzle◼

GUÍA NINJA DE LA ILUSTRACIÓN

En AGPI (Asociación Galega de Profesionais da Ilustración) han elaborado una guía de supervivencia para ilustradores, en la que se dan algunos consejos que nos pueden resultar de ayuda si nuestra intención es dedicarnos profesionalmente a la ilustración.

Esta es una pequeña guía de defensa para ilustradores freelance: aquí hablamos de los principales peligros y problemáticas que rodean hoy a la profesión, y de cómo hacerles frente. La Guía Ninja también está dirigida a estudiantes de arte, creativos freelance, clientes, amigos de la ilustración y, sobre todo, a las personas que comienzan o quieren comenzar en la profesión.

Puedes descargarla grátis en castellano y gallego desde este enlace.
También puedes comprar una copia en papel de la guía, por 1€. Mas información en el enlace anterior◼

DIRECTORES/AS DE ARTE

Una web muy interesante, que si eres ilustrador/a, no puedes perderte, es Ilustration Age.

En ella puedes descubrir bastantes buenas referencias de ilustradores/as, podcast, y recursos en general que nos resultarán de mucha utilidad. Así como también hay enlaces a muchos mini-cursos muy interesantes.

Pero lo que mas me gusta de esta web, es su directorio –el cual van actualizando regularmente– con un montón de contactos de agencias, publicaciones, y directores/as de arte. Puede resultar muy útil si quieres empezar a trabajar profesionalmente.

(Actualización, el directorio ahora mismo ha dejado de funcionar, no se si mas adelante volverá a hacerlo o es definitivo)◼